Colegas evocan la fuerza estética de Salgado, “cronista visual del planeta”

Colegas evocan la fuerza estética de Salgado, cronista visual del planeta
▲ La obra de Salgado (imagen) deja una huella imborrable por su compromiso con el mundo. Sus imágenes nos revelaron las luces en los ojos de la humanidad
, expresó el fotógrafo mexicano Rogelio Cuéllar.Foto Afp
Alondra Flores, Fabiola Palapa y Daniel López
Periódico La JornadaSábado 24 de mayo de 2025, p. 5
La muerte del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado generó un profundo impacto en el mundo, donde su legado y trabajo fotográfico serán recordados por mostrar la dura realidad de la vida, su fuerza estética y su compromiso social.
El artista, con una trayectoria que abarca cinco décadas, se convirtió en un cronista visual del planeta
.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva lamentó el fallecimiento este viernes de su compatriota y dijo: recibimos una noticia muy triste, la muerte de nuestro compañero Sebastião Salgado, si no el más grande, uno de los más grandes y mejores fotógrafos que el mundo ha dado
.
El mandatario se enteró de la muerte del artista durante un acto por la visita de su par angoleño, João Lourenço, y pidió un minuto de silencio en memoria del prestigioso fotógrafo y activista ambiental nacido en Minas Gerais.
Lula describió la obra de Salgado como un clamor por la solidaridad. Su inconformismo con el hecho de que el mundo sea tan desigual y su talento obstinado en retratar la realidad de los oprimidos sirvieron siempre como una alerta para la conciencia de toda la humanidad. No sólo usaba sus ojos y su cámara para retratar a las personas: usaba también la plenitud de su alma y su corazón
.
En México, Rogelio Cuéllar recibió con conmoción la noticia. Describió a Salgado como un fotógrafo espléndido y un humanista excepcional. Su obra deja una huella imborrable por su fuerza estética y su compromiso con el mundo. Desde el Amazonas hasta el desierto, sus imágenes nos revelaron las luces en los ojos de la humanidad
.
Al recordar su reciente exposición en el Museo Nacional de Antropología, destacó la intensidad de su mirada y el impacto que sigue teniendo en quienes contemplan su trabajo. Esa manera de mirar a las personas, de contar sus historias con respeto y profundidad, se queda con nosotros
, afirmó.
También subrayó el valor del trabajo del fotógrafo brasileño en colaboración con su esposa, Lélia Wanick Salgado, en proyectos como Éxodos, donde se conjugan sensibilidad estética y crítica social. Este día, añadió, quedó marcado por un contraste simbólico: el reconocimiento internacional a Graciela Iturbide y la partida de uno de los grandes cronistas visuales del planeta
.
El fotógrafo mexicano Pedro Valtierra comentó: Duele mucho la muerte de un personaje como Salgado, quien trabajó tantos temas en el mundo con esa calidad admirable. Su aporte es fundamental en muchos aspectos
. Para Valtierra, su obra no sólo documenta, sino que propone una mirada crítica y comprometida con las realidades sociales y ambientales del planeta.
Para la fotógrafa y artista Flor Garduño, la figura de Sebastião Salgado representa una ética del trabajo fotográfico basada en la perseverancia y en la profundidad temática. “Siempre se me escapaba cuando viajaba a París. Ahora que estuvo en México, le dije: ‘Esta vez no te me escapas’. Y logré retratarlo a él y a Lélia, porque los proyectos han sido siempre de ambos”.
Santiago Arau, especialista en fotos áreas, consideró que Salgado es uno de los grandes fotógrafos de nuestra época, y su trabajo es un ejemplo de compromiso y ética en la fotografía.
La obra de Salgado trasciende el mundo de la fotografía y nos hace reflexionar sobre la humanidad y nuestra relación con el planeta. Su legado seguirá inspirando a generaciones de fotógrafos y artistas.
La fotógrafa Christa Cowrie expresó su consternación por la muerte de Salgado, a quien describió como fotógrafo universal
. Recordó su exposición en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México como un ejemplo de su trabajo impactante. Daba su vida a través de cada imagen; es lo más profundo que hay en un fotógrafo con la realidad que tiene frente a su lente
.
Fernando Aceves lamentó la partida del artista brasileño: “es una pérdida significativa para el mundo de la fotografía. Sus imágenes no sólo documentaron la realidad, sino que también cuestionaron la responsabilidad de los gobiernos y la humanidad en la protección del planeta
.
Daniel Brena, director del Centro de las Artes de San Agustín (CASA), lamentó el fallecimiento del artista brasileño y mencionó que la colección de Francisco Toledo contiene varias fotografías de Salgado de su trabajo en Oaxaca, ya sea en Huau-tla o con los indígenas mixes.
Retrató a las personas de nuestro estado con dignidad y poesía siendo un fotógrafo documental. Aquí somos afortunados de la conexión que tenemos con el fotógrafo brasileño, no sólo por las imágenes que tenemos en la colección, sino también en especial por el hecho de que haya retratado a las comunidades oaxaqueñas y sean parte de sus libros.
Anunció que la exposición Lu’Biaani, que explora la relación de Francisco Toledo con la fotografía a través de su colección personal, se volverá a exponer en el CASA a partir del 14 de junio, y se incluyen dos fotografías que Salgado tomó en Oaxaca.
Rebeca Monroy, investigadora experta en historia de la fotografía, expresó que “su última obra es un recuento de vida, que pudimos ver aquí en el Museo Nacional de Antropología. Es una oda a la vida después de todo lo que vivió y vio. Es algo que platicamos con Lélia, su esposa, que de alguna manera ya no quería mostrar el lado desgastante, triste y doloroso que había visto con Éxodo y con todas sus anteriores labores. La exposición Amazônia ha sido una canto a la vida y cierra de manera impresionante su ciclo vital”.
Audrey Azoulay, directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), comentó en su red social: Fue un comprometido defensor de la educación y la protección de la vida, tanto en la Amazonía como en otros lugares. Iluminó nuestra visión del mundo e inspiró nuestro deseo de preservar el planeta. Su Instituto Terra sirvió como punto avanzado de la Reserva de la Biosfera Mata Atlántica de la Unesco. Su inmensa obra seguirá inspirando a generaciones futuras
.
Claudia Curiel, secretaria de Cultura federal, expresó en X: Despedimos al maravilloso fotógrafo brasileño Sebastião Salgado. Su íntimo trabajo con las comunidades que retrató, su preocupación por el medio ambiente y sensibilidad, dejan huella en la historia de la fotografía mundial. Su legado con vocación social trasciende la belleza de sus imágenes
.
Distinguen a Graciela Iturbide con el Premio Princesa de Asturias de las Artes

▲ Entrevista a la fotógrafa Graciela Iturbide el 22 de enero de 2004.Foto Marco Peláez
Armando G. Tejeda
Corresponsal
Periódico La JornadaSábado 24 de mayo de 2025, p. 6
Madrid. La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide fue reconocida con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025, por ser dueña de una mirada innovadora y dotada de extraordinaria profundidad artística
.
Este es uno de los galardones más importantes en Europa en el área de las expresiones artísticas, y en su ya larga historia tiene nombres tan destacados entre los premiados como Joan Manuel Serrat, Merryl Streep, Marina Abramovic, Ennio Morricone, John Williams, Peter Brook, Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Bob Dylan, Sebastião Salgado, Antoni Tápies y Eduardo Chillida, entre otros. Iturbide se convierte así en la primera artista mexicana con este reconocimiento.
Graciela Iturbide nacida el 16 de mayo de 1942 en la Ciudad de México, pasó a formar parte de la selecta lista de artistas con este galardón. Más aún: es la primera persona de origen mexicano que lo obtiene, ya que estos premios, que tienen varias ramas, sí han reconocido la labor de personas o instituciones mexicanas en el pasado, pero nunca en el área de las artes. Por ejemplo, el antropólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma lo obtuvo en 2022, en el apartado de Ciencias Sociales; Alma Guillermoprieto, en 2018, en Comunicación y Humanidades; el neurobiólogo Arturo Álvarez Buylla, en 2011, en Investigación Científica y Técnica, y las instituciones académicas Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 2009, en el área de Comunicación y Humanidades, y el Colegio de México, en 2001, en Ciencias Sociales.
En 1983, Juan Rulfo lo ganó en el apartado de Letras, y Carlos Fuentes, en 1994, también. Otras instituciones mexicanas que lo han ganado son el Fondo de Cultura Económica (FCE), en 1989, y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en 2020. Pero hasta ahora ningún mexicano lo había hecho en el área las Artes.
El jurado que le concedió el galardón a Iturbide estuvo integrado por artistas y creadores de enorme relevancia, como Claude Bussac, Olivier Díaz Suárez, María Pagés e Isabel Muñoz, entre otros. En su decisión, adoptada por unanimidad, explicaron así sus motivos: Dueña de una mirada innovadora y dotada de extraordinaria profundidad artística, la lente de Iturbide ha retratado la naturaleza humana a través de fotografías cargadas de simbolismo, que crean un mundo propio: desde lo primitivo a lo contemporáneo; desde la crudeza de la realidad social hasta la magia espontánea del instante
.
El jurado además advierte que la obra de Graciela Iturbide, en blanco y negro, combina lo documental con un sentido poético de la imagen. A través de su cámara capta la vida cotidiana de México, con una mirada profunda, respetuosa y evocadora. Sus imágenes no sólo muestran lo que ve, sino también lo que siente. Cada fotografía tiene una carga emocional y cultural que nos invita a mirar más allá de lo visible
.
La propuesta para que se le concediera el reconocimiento a Graciela Iturbide fue hecha por Juan Duarte Cuadrado, embajador de España en México. Fue elegida de un total de 49 candidaturas procedentes de 19 países.
Manuel Álvarez Bravo, su maestro
Entre los detalles biográficos de Iturbide, destaca su paso en 1969 por el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Autónoma de México (UNAM), con la intención de convertirse en directora de cine, pero, a raíz de conocer el trabajo del fotógrafo Manuel Álvarez Bravo y de asistir a sus clases, decidió inclinarse por esta disciplina y se convirtió en la asistente de quien es considerado padre de la fotografía mexicana contemporánea, entre 1970 y 1971.
Iturbide ha retratado la realidad social no sólo de México, sino de muchos lugares a los que ha sido invitada para trabajar. Su obra presenta un aspecto documental que muestra un mundo hipnótico que parece situarse en el umbral entre la realidad más cruda y la gracia de una magia espontánea.
También destacan sus viajes por Cuba, Panamá, India, Madagascar, Hungría, Francia, Estados Unidos y la entonces Alemania Oriental, además de su labor de documentar a la población indígena mexicana en Juchitán, en 1978, que posteriormente dieron origen a su libro Juchitán de las mujeres (1989), uno de los emblemáticos de su larga trayectoria.
Iturbide ha protagonizado exposiciones individuales en algunos de los centros e instituciones artísticas más importantes del mundo, como el Centro Pompidou de París, el Museo de Arte Moderno de San Francisco, el Museo de Arte de Filadelfia, el Getty, el Fotomuseo Winterthur y la galería de arte Barbican, entre otros.
Su labor ha quedado reflejada además en varios volúmenes editoriales como Avándaro (1971), con textos de Luis Carrión; Graciela Iturbide: La forma y la memoria (1996), con textos de Carlos Monsiváis; Pájaros (2002), con textos de José Luis Rivas y Bruce Wagner; Graciela Iturbide: Eyes to Fly with / Ojos para volar (2006), con textos de Fabienne Bradu y Alejandro Castellanos; El baño de Frida Kahlo (2009); Graciela Iturbide: México-Roma (2011) y Graciela Iturbide: No hay nadie / There is no One (2011), con textos de Óscar Pujol, entre otros.
Entre los premios que ha recibido destacan la Orden de las Artes y las Letras de Francia, el Grand Prize Mois de la Photo (Francia,1988), la Guggenheim Fellowship (Estados Unidos, 1988), el premio Hugo Erfurth (Alemania, 1989), el International Grand Prize (Japón, 1990), el premio Rencontres Internationales de la Photographie (Francia, 1991), el Premio Nacional de Ciencias y Artes (México, 2008), el PHotoESPAÑA (España, 2010), el Lucie Award (Estados Unidos, 2010), el Premio Cornell Capa del Centro Internacional de Fotografía (Estados Unidos, 2015) y el premio William Klein de la Academia de Bellas Artes de Francia (2023).
Este ha sido el cuarto de los ocho Premios Princesa de Asturias que se conceden este año, en que cumplen su edición 45. Anteriormente fue otorgado el premio en Comunicación y Humanidades al filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han; de las Letras al escritor español Eduardo Mendoza, y el de Ciencias Sociales al sociólogo y demógrafo estadunidense Douglas Massey.
El galardón se entregará, como es habitual, en un ceremonia solemne en el teatro Campoamor de Oviedo, en octubre, en una gala oficial presidida por los reyes de España y la princesa de Asturias.
jornada